Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un margen de dos litros diarios. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez gástrica eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, apoyarse solamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más más sencilla y ligera, eliminando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado adquiere la habilidad de regular este proceso para impedir estrés superfluas.
En este canal, hay múltiples rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal procurando conservar el físico equilibrado, previniendo movimientos bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Poder controlar este punto de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar mas info el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.